Mi perro monta: causas reales, cómo reconocer cada caso y qué hacer

Índice

Perrunología

Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día

Cuando un perro monta, no siempre habla de sexo ni de “dominancia”. La clave está en leer el contexto y actuar con cabeza. Aquí te explico cómo distinguir cada tipo de monta y qué hacer para evitar conflictos, sin gritos ni persecuciones.

Antes de intervenir: cómo leer el contexto en 10 segundos

1) Mira cuerpos y caras.
Bocas blandas, ojos suaves y movimientos elásticos suelen indicar juego. Cuerpos tiesos, cuello alto, miradas de reojo y señales de calma con la lengua repetidas apuntan a tensión.

2) Observa el conjunto, no una foto fija.
¿La monta aparece dentro de una secuencia de juego (carreras, mordisqueos suaves, cambio de roles) o irrumpe como un “ataque eléctrico” que corta lo que estaba pasando?

3) Evalúa la reacción del otro perro.
Si se mantiene relajado, sigue jugando o se sacude y vuelve a la interacción, probablemente no hay problema. Si se queda rígido, gira la cabeza mostrando el blanco del ojo o gruñe con incomodidad, toca intervenir.

4) Pregúntate por la excitación basal.
Perros que viven “en pico” constante —rutinas caóticas, mucha anticipación, poco descanso— tienden a montar objetos, personas o a perros de forma rápida y tensa.

Señales corporales que marcan tensión vs. juego

  • Juego: arco de juego, zancada elástica, posturas sueltas, cambios de rol.

     

  • Tensión: cuello estirado, barbilla baja, micro-lamidos, pasos lentos, uñas “clavadas”.

     

Cuándo separar y cuándo dejar que se regulen

  • Deja fluir si ambos se ven sueltos y hay alternancia (sube uno, luego el otro; paran y vuelven al juego).

     

  • Separa si hay rigidez, gruñidos de incomodidad, persecución sin pausas o si el que monta no responde a señales de “basta”.

Las 5 montas explicadas (con ejemplos)

Monta sexual: receptividad, fijación y errores comunes

La verás con fijación intensa: el macho parece “obcecado”, pupilas dilatadas, ignora el entorno. En hembras, la receptividad puede verse cuando ladean la cola, permitiendo el acceso.
Qué no hacer: castigar a lo loco.
Qué hacer: gestión de espacios (separar cuando no toca), trabajo de calma y rutinas; si hay celo, planifica paseos y evita contextos que disparen la conducta.

Monta por juego: posturas blandas y alternancia

Aparece en medio del juego y no rompe la dinámica. El perro montado mantiene boca entreabierta, postura normal y, al parar, ambos siguen jugando.
Clave: si el otro está cómodo y hay turnos, no dramatices.

Monta para bajar la excitación del otro

Un adulto equilibrado puede montar con movimientos lentos, mirada sostenida y sin fijación excesiva. Es como decir: “baja una marcha”.
Tu papel: si el “regulado” acepta (se sienta, aminora), puedes dejarlo; si se incomoda, separa y ayuda a la calma.

Monta por rango social: por qué huele a conflicto

Suele darse entre individuos de temperamento parecido. Cuerpos tiesos, pasos lentos, miradas laterales; puede escalar. No es “el mal absoluto”, pero es más volátil.
Gestión: corta con calma, dispersa tensión (pista de olfato, caminar paralelo), evita “echar leña” con gritos.

Monta por descarga de estrés/excitación crónica

El perro vive en modo turbo y monta “cualquier cosa”: cojines, cama, piernas, otros perros. Es rápida, eléctrica y tensa.
Solución: no es “un truco” sino un plan de vida: sueño suficiente, previsibilidad, trabajo de olfato, ejercicio que no dispare, entrenamiento de autocontrol.

Qué hacer en cada caso (guías paso a paso)

Redirecciones eficaces (juguete, olfato, “vamos”)

  1. Interrumpe suave: nombre → “vamos” → aléjate 3-5 pasos.

  2. Refuerza cuando corta y te sigue.

  3. Vuelve si el contexto está de nuevo relajado.

Rutinas de calma y autocontrol en casa

  • Dormir: 12–16 h/día (según edad).

  • Previsibilidad: horarios estables (comida, paseos, descanso).

  • Olfato diario: 5–10 min de “alfombra de olfato” o búsquedas caseras.

  • Zona de relax: manta/zona segura asociada a quietud (refuerzos por estar tumbado, respiración guiada contigo).

Gestión en el parque y en visitas (protocolos rápidos)

  • Parque: entra, observa 1 min; si ves rigidez o persecuciones, haz caminar paralelo primero. Intercala pausas cada 60–90 s.
  • Visitas: prepara “estación de calma” (un masticable, alfombra de olfato). Si intenta montar piernas, interrumpe con “vamos” y ofrécele una tarea incompatible (tumbarse en su sitio).

Errores habituales que empeoran la conducta

  • Gritar o perseguir: añade excitación y hace la monta más probable.

  • Etiquetarlo todo como “dominancia”: pierdes de vista la función real y eliges mal la intervención.

  • Quitar toda interacción social: aislar no enseña autocontrol;  no prohíbas sin más.
  • Pensar que un único paseo de alta intensidad “quema todo”: muchas veces dispara más el “modo turbo”.

¿Castrar sí o no? Lo que realmente cambia y lo que no

  • Puede reducir conductas con base sexual; en montas por juego, rango o estrés, el efecto es limitado si no cambias contexto y rutinas.

  • Siempre valora con profesional: historial, edades, convivencia, riesgos/beneficios y plan de trabajo paralelo.

Cuándo acudir al veterinario o a un etólogo canino

  • Señales médicas: dolor, molestias urogenitales, lamido excesivo, cambios bruscos de comportamiento.

  • Estereotipia: monta repetitiva, fuera de contexto, difícil de interrumpir, con autolesiones o ansiedad notable.
  • Conflictos recurrentes con perros del entorno: necesitas un plan de trabajo y aprender comunicación canina

Checklist rápida (verdes/amarillas/rojas)

  • Verdes (observa y deja fluir): cuerpos sueltos, alternancia, pausas.
  • Amarillas (gestiona): persecuciones largas, uno insiste y el otro pide “basta”.
  • Rojas (intervén ya): rigidez bilateral, cuello alto, miradas duras, gruñidos tensos, dientes marcando.

Plan de 2 semanas para bajar la excitación basal

  • Semana 1

    • 2 paseos estructurados/día (30–45 min)
    • 1 bloque diario de olfato (5–10 min).
    • Descanso post-comida (60–90 min).
    • Entrenamiento “vamos” + seguirte” en casa y pasillo (3×2 min).
    • Juego de masticación controlada (10–15 min).

    Semana 2

    • Introduce caminar paralelo con 1 perro estable (5–10 min antes de soltar).
    • Ensaya pausas programadas en juego (cada 60–90 s → llamar, premio, volver).
    • Añade “túmbate en tu sitio” con liberación (3×2 min).
    • Revisa progreso: ¿menos montas eléctricas? ¿Mejor respuesta a interrupciones?

Tabla rápida: tipo de monta ↔ señales ↔ intervención

Tipo

Señales dominantes

Primer paso

Siguientes

Sexual

Fijación intensa; hembra ladea cola

Separar y gestionar entorno

Rutinas de calma; plan alternativo durante el celo

Juego

Posturas blandas; alternancia

Dejar fluir

Pausas breves si sube el tono

Bajar excitación

Movimientos lentos; mirada sostenida

Observar aceptación del otro

Separar si hay incomodidad

Rango social

Cuerpos rígidos; miradas laterales

Interrumpir con calma

Caminar paralelo, dispersar tensión

Descarga estrés

Rápida y tensa; uñas hincadas

Interrumpir + tarea de olfato

Plan de vida: sueño, rutinas, autocontrol

Resumen

La monta no es una sola cosa. Si lees el cuerpo y el contexto, aciertas con la respuesta. Interrumpe suave cuando toque, da trabajos alternativos y construye rutinas que bajen la excitación basal. Así previenes conflictos y tu perro aprende a autorregularse sin dramas.

FAQs

¿Y si monta a personas?
Interrumpe sin bronca (“vamos”), guía a su zona de calma y ofrece tarea incompatible (tumbarse). Refuerza la quietud. Revisa rutinas: suele haber exceso de excitación.

¿Es siempre dominancia?
No. Puede ser juego, regulación, descarga o sexual. La “dominancia” aparece en contextos concretos y con señales claras de tensión.

¿Sirve darle más ejercicio?
Depende: si todo es “subidón”, puedes empeorar la excitación. Mezcla olfato, calma y previsibilidad.

¿Cómo sé si debo separar?
Rigidez, miradas duras, lengua “de calma”, gruñidos tensos y persecuciones sin pausas son tu semáforo rojo.

¿No sabes por dónde empezar?

Hemos preparado 4 guías gratuitas para que elijas la que más se adapta a la situación en la que estás hoy con tu perro:

  •  Es mi primer perro o estoy pensando en tenerlo, y quiero hacerlo bien desde el inicio.
  • Mis perros anteriores fueron geniales, pero el actual me desafía y no me hace caso.
  • He trabajado con adiestradores sin éxito, pero no quiero rendirme.
  • Quiero ser Educador Canino Profesional para ayudar a perros y humanos a ser más felices.

    🎁 Entra, elige tu guía personalizada y empieza a ver cambios dedicando solo 15 minutos al día.

Artículos Relacionados:

Salud

Leishmania en perros

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Consejos en la calle

Como poner un arnés o pechera a un perro

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Profesional canino

Trabajar como adiestrador canino

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Profesional canino

futuro del sector canino

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Curiosidades

¿Perro celoso o conductas competitivas?

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Scroll al inicio