Que hacer con perros afectados por una catástrofe

Índice

Perrunología

Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día

Cuando un perro atraviesa un evento traumático como la DANA, sus niveles de estrés se elevan drásticamente. Los neurotransmisores y hormonas como la adrenalina y el cortisol aumentan, preparando su cuerpo para «luchar o huir». Sin embargo, estos niveles elevados pueden persistir y dejar a los perros en un estado de hipersensibilidad, reaccionando de forma intensa ante estímulos mínimos.

Efectos del estrés postraumático en los perros tras un evento climático extremo

¿Qué provoca la adrenalina en el perro?

La adrenalina, liberada casi al instante, prepara al cuerpo del perro para responder a la amenaza. Esta hormona:

  • Aumenta el ritmo cardíaco, llevando más sangre a los músculos para que el perro esté listo para moverse rápidamente si necesita escapar.
  • Dilata las pupilas, lo que mejora la visión para detectar cualquier peligro alrededor.
  • Incrementa los niveles de azúcar en la sangre, proporcionando una fuente rápida de energía para los músculos y el cerebro.

Estos efectos, en su momento, son útiles para que el perro pueda escapar de un peligro real. Sin embargo, tras el evento traumático, la adrenalina puede tardar en desaparecer, dejando al perro en un estado de alta alerta, aunque el peligro ya no esté presente. Este estado puede volverlo reactivo, sensibilizado y nervioso, provocando que reaccione de forma intensa ante estímulos cotidianos que antes no le afectaban, como un ruido o un movimiento repentino.

¿Qué papel juega el cortisol en la respuesta al estrés?

El cortisol es otra hormona crítica en la respuesta de estrés. Se libera un poco más tarde que la adrenalina, pero su efecto dura más tiempo. El cortisol tiene como funciones:

  • Regular el uso de glucosa, grasas y proteínas en el cuerpo, asegurando que el perro tenga suficiente energía durante la emergencia.
  • Suprimir funciones “no esenciales” en ese momento, como la digestión y el sistema inmune, para que el cuerpo enfoque todos sus recursos en la supervivencia.

Sin embargo, cuando los niveles de cortisol permanecen altos durante días, como suele ocurrir después de un trauma, el perro se queda en un estado de “hipersensibilidad”. Esto significa que su cuerpo sigue interpretando el entorno como si aún hubiera peligro, y hasta el mínimo estímulo puede parecer una amenaza para él.

¿Cómo afecta esta hipersensibilidad a la conducta del perro?

El estrés en perros tras un evento traumático puede derivar en una “hipersensibilidad”, provocando que su umbral de respuesta baje. Esto significa que hasta ruidos o movimientos leves pueden desencadenar reacciones intensas. Este estado es una adaptación del cerebro canino, que tras una experiencia de peligro permanece en alerta para proteger al perro, aunque ya no haya una amenaza directa.

Esta combinación de adrenalina y cortisol elevado deja al perro en un estado de hipervigilancia. Después de un evento extremo como la DANA, los perros pueden desarrollar:

  • Ansiedad y reactividad: Pueden saltar o ladrar con facilidad ante ruidos, movimientos o la presencia de otros animales o personas.
  • Sobresalto continuo (sustos, miedo o inseguridad): Es común que estén más sensibles a sonidos o visuales repentinos y reaccionen con sobresaltos constantes.
  • Dificultad para relajarse: Los perros afectados pueden tener problemas para dormir o descansar; su sistema nervioso sigue activo y en estado de alerta.

Esta hipersensibilidad, además de hacerlos más reactivos, también puede causar agotamiento físico y mental. La liberación constante de estas hormonas no solo afecta su comportamiento sino también su salud, pudiendo debilitar su sistema inmunológico y hacerlos más propensos a enfermedades.

Cómo ayudar a que un perro vuelva a su estado de calma

Entender los efectos de la adrenalina y el cortisol nos ayuda a saber por qué es crucial un ambiente tranquilo y seguro para estos perros después de una experiencia traumática. Las siguientes acciones son esenciales:

  • Proveer un entorno estable: Un espacio con poca estimulación, donde el perro se sienta seguro y pueda descansar sin interrupciones, es vital.
  • Dar tiempo al perro para recuperarse: Los niveles de cortisol y adrenalina tardan días en estabilizarse. No es inmediato. Por eso, paciencia y observación son clave.
  • Evitar situaciones de estrés: Durante la recuperación, es mejor evitar estímulos o cambios bruscos, como ruidos intensos, visitas frecuentes de personas desconocidas o interacciones con otros perros.

Con tiempo y el entorno adecuado, el perro comenzará a recuperar su equilibrio emocional y a mostrar signos de calma, dejando atrás los efectos del estrés hormonal y volviendo a su estado natural de relajación y bienestar.

Cuanto tarde en recuperarse tras un trauma

La respuesta de estrés tiene un fuerte componente químico. Hormonas como el cortisol pueden tardar entre 5 y 10 días en regresar a sus niveles normales, variando según el perro y su genética. Durante este tiempo, es crucial ofrecer al perro un entorno tranquilo y libre de estímulos excesivos para que pueda relajarse y recuperar el equilibrio.

Cómo crear un entorno seguro y tranquilo para la recuperación del perro

Espacio de calma
Destina un rincón de la casa donde el perro pueda sentirse seguro. Una manta suave y luz tenue ayudan a crear un ambiente acogedor y relajante. Evita el contacto con otros perros, permitiendo que asocie el espacio con paz y calma.

Elementos de confort
Ofrece un “colchón sensorial” como una manta o juguete específico, que se convierta en algo suyo y le brinde seguridad. Este elemento de confort ayuda a reforzar el sentimiento de pertenencia y reduce la ansiedad.

Evita la sobreexposición a estímulos
Limita el acceso a personas y ruidos fuertes, especialmente en las primeras semanas. Prioriza actividades que le permitan calmarse, como juegos de olfato en casa, que le ayudan a liberar energía de forma suave sin sobreexcitación. Es importante dejar al perro tranquilo mientras hacemos juegos de olfato, nada de hablarle continuamente repitiendo continuamente busca busca busca.

Música suave y aromaterapia

Puedes poner música tranquila de fondo y considerar el uso de aceites esenciales específicos. Los aceites como la lavanda, laurel, saro o flor de azahar pueden ayudar a reducir la intensidad emocional, pero siempre en pequeñas dosis y verificando que no provoquen reacciones adversas en el perro. No uses difusores, con poner una gota en un trozo de papel es suficiente para que el perro lo huela y no se sature. Si se aleja del olor dale espacio para tomar distancia.

Actividades recomendadas para calmar y estabilizar a un perro afectado una catástrofe como la DANA

Es importante elegir actividades que promuevan la tranquilidad y la seguridad. Los juegos de olfato son una excelente opción; permiten que el perro use su sentido del olfato para buscar premios escondidos en casa, un proceso que lo estimula mentalmente sin sobreexcitarlo. Este tipo de actividad no solo reduce el estrés acumulado, sino que también mejora su capacidad de concentración, dándole una tarea que puede realizar con calma y de forma controlada.

Además, paseos en entornos tranquilos son clave. Estos paseos deben realizarse en zonas poco concurridas, evitando lugares ruidosos o con demasiados estímulos. Una correa larga permite al perro explorar con cierta libertad, lo que le da confianza y reduce la tensión. Los ejercicios de respiración y contacto también pueden ser beneficiosos: acariciarlo lentamente y con una presión firme ayuda a que el perro libere tensiones y se relaje. Este contacto físico, siempre que el perro lo acepte, fortalece el vínculo y le proporciona una sensación de seguridad.

Por último, rutinas predecibles son esenciales en esta fase. Mantener horarios constantes para las comidas, los paseos y el descanso ayuda a que el perro se sienta en control y, poco a poco, recupere su equilibrio emocional. Estas actividades en conjunto promueven un entorno calmado y seguro, ayudando a que el perro estabilice su estado emocional y comience a sentirse nuevamente en paz.

Consejos de socialización y adaptación tras un rescate

Evita forzar la socialización con otros perros o personas hasta que el perro muestre señales de relajación en su entorno. Dejale acercarse a su ritmo y si no se quiere acercar no lo fuerces. La clave es una adaptación gradual:

  • Presentaciones cuidadosas: Si hay otros perros en casa, realiza las presentaciones con calma y en un ambiente controlado. Si observas tensión ofrecele un espacio separado de los demás perros, Observa el lenguaje corporal del perro y dale espacio si muestra signos de incomodidad.
  • Paseos tranquilos: Inicia con paseos en áreas poco concurridas, y usa una correa larga para que el perro se sienta libre, pero seguro.

La importancia del tiempo y el espacio en la recuperación emocional de un perro

La recuperación no es inmediata; cada perro necesita su tiempo. Durante las primeras semanas, permite que se acostumbre a su nuevo entorno a su ritmo, sin forzar interacciones o nuevas experiencias. Con paciencia y observación, el perro empezará a mostrar signos de confianza, como relajarse al dormir o iniciar contacto visual.

¿Quieres aprender más sobre tu perro?

Tanto si tu perro es perfecto como si tu perro es BUEN PERRO, pero tiene algún comportamiento que te frustra y quieres mejorar, ¡vamos a ello!

No te preocupes, los comportamientos descontrolados le pasan a la gran mayoría de perros y por lo tanto frustran a la gran mayoría de sus humanos (aunque las demás personas no lo digan y eso te haga pensar que todos los perros se portan genial excepto el tuyo). 

Así que tanto si quieres mejorar el vínculo con tu perro y disfrutar más con él como si quieres corregir algún comportamiento no deseado puedes hacerlo con nosotros.

Síguenos en Instagram para aprender más sobre tu perro.

https://www.instagram.com/perros_y_punto?igsh=MTQ1MzU3YjdwODA5Nw==

Artículos Relacionados:

Blog

Consejos para el parque canino

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

Volver a la rutina con tu perro

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

¿Los perros tienen ombligo?

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

Cuántas veces hay que sacar al perro

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Scroll al inicio