Cómo educar a un cachorro

Cómo educar a un cachorro

Índice

Perrunología

Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día

¿Por qué es importante enseñar a tu cachorro desde pequeño?

Tener un cachorro en casa es una de las experiencias más emocionantes y gratificantes para cualquier persona. Nos invade una sensación de amor incontrolable. Queremos besarlo, abrazarlo, jugar con él, volver del trabajo lo antes posible para pasar tiempo juntos. Nos hacemos adictos a esa sensación de amor mutuo. Sin embargo, la etapa de cachorro es crucial para el desarrollo del futuro carácter de tu perro por lo que, a esa emoción y amor debemos añadir pautas educativas que, a parte de sus emociones también moldeen su comportamiento. 

Saber cómo educar a un cachorro garantiza tres aspectos claves para vuestra convivencia: 

1. prevenir problemas de comportamiento que podrían aparecer en el futuro,
2. crear un vínculo y conexión profunda con él para que te quiera por encima de cualquier otra cosa,
3. que sea un adulto sano, equilibrado y feliz a tu lado.

 ¡Y lo más importante es que para conseguirlo, esta etapa de desarrollo no dura para siempre!

La importancia de educar a un cachorro desde sus primeros meses

El cachorro solo pasa por su etapa más receptiva una vez en la vida. Este periodo ocurre antes de que las hormonas comiencen a influir, generalmente hasta los 5 o 6 meses de edad. Durante este tiempo, tu cachorro está en su máximo potencial de aprendizaje. Es el momento ideal para exponerlo a nuevas situaciones, personas, perros y entornos. Piensa que todas las situaciones que va a vivir, las va a experimentar por primera vez, por lo tanto debes asegurarte que esas situaciones le aporten experiencias y emociones positivas y a la vez debes guiarlo para que su comportamiento sea el deseado para una correcta convivencia en sociedad. Es decir que tu cachorro sea amable y educado dependerá en gran medida de tu habilidad como guía y referente para él. 

Muchas personas, cuando tienen cachorros se enfocan en enseñarle ejercicios básicos como «sentado», «tumbado» o «dame la patita», que, aunque hoy sean divertidos y en un futuro sean útiles, pueden aprenderse en cualquier otro momento de su vida.

Lo que realmente importa en esta etapa es construir una base sólida de experiencias positivas y enseñarle a tu cachorro a gestionar adecuadamente su entorno, su comportamiento y sus emociones. Si no lo haces ahora, después será más difícil, y podrías acabar viviendo problemas de conducta de tu perro como:

🐕‍🦺 Reactividad en los paseos
🧠 Falta de confianza en sí mismo y en su entorno
🔧 Comportamientos destructivos en casa
🌪️ Problemas de socialización con otros perros y humanos

¡Pero no te preocupes! Si tu cachorro tiene menos de 5-6 meses o si estás pensando en adoptar uno pronto, aún estás a tiempo de hacerlo bien.

Puntos clave en la educación de un cachorro:

1. SOCIALIZACIÓN

La socialización en perros, es un proceso fundamental para que el perro aprenda a interactuar de manera adecuada con su entorno. Es un elemento clave en su educación. Consiste en exponer al cachorro a otros perros, humanos u otras especies con las que es probable que se cruce a lo largo de su vida adulta. Enseñarle a interactuar con otras especies le permitirá desarrollar protocolos sociales que le facilitará saber gestionar las interacciones con otros individuos.

El propósito principal de la socialización es evitar problemas de comportamiento como la agresividad, la reactividad, el miedo o la ansiedad. Cuando un cachorro no ha sido socializado adecuadamente, es probable que reaccione de manera inapropiada o excesiva ante estímulos cotidianos, lo que puede generar conflictos tanto con otros perros, gatos, caballos, gallinas, palomas como con personas.

Este proceso debe comenzar desde cachorro, preferentemente antes de los seis meses, ya que es la fase en la que los perros absorben mejor las experiencias. Sin embargo, la socialización puede trabajarse en cualquier momento de la vida del perro. Para lograr una buena socialización, es importante seguir ciertas pautas:

  • Exposición progresiva y controlada: El perro debe ser expuesto poco a poco a diferentes individuos, como otros perros de todos los tamaños y edades, personas de todos los tamaños y edades y otras especies. Es fundamental que estas experiencias sean positivas y controladas, evitando situaciones que lo agobien o estresen​. Es importante no forzar al cachorro a interactuar. Muchas veces los humanos tienen tantas ganas de que su cachorro juegue con otro que le acercan empujando o atrayendo con la correa. Debemos tener claro que los animales se acercan a su ritmo y si no lo hacen es porque necesitan gestionarlo con distancia.
  • Corrección de comportamientos no deseados: Durante el proceso de socialización, es necesario corregir los comportamientos que puedan ser problemáticos, como la sobreexcitación o la invasión del espacio de otros perros. Se debe redirigir al cachorrillo hacia comportamientos adecuados y amables como mantenerse a distancia o permanecer tranquilo, para que aprenda a interactuar de manera respetuosa​.
  • Diferencia entre juego y socialización: Es importante no confundir la socialización con simplemente dejar que el cachorro juegue con otros perros. Hay que escoger los perros de los que queremos que nuestro cachorro aprenda y darle tiempo y espacio para que observe e interactúe. La socialización también implica enseñarle a respetar los límites, no invadir el espacio de otros animales y mantener la calma en situaciones de interacción​. No es buena idea sacar, por primera vez, a tu cachorro a socializar en un parque canino a las 19:00h con 30 perros jugando excitados, 20 humanos con pelotas y gominolas en los bolsillos, un colegio de niños gritando al lado y tráfico de coches con ruido. Démosle la oportunidad de aprender tranquilo.

Por otro lado, en casos donde el perro no haya sido bien socializado de cachorro (por ejemplo, debido a enfermedades o restricciones como la pandemia), será necesario trabajar más en la modificación de sus reacciones. Esto podría incluir estrategias para reducir la impulsividad, miedo o excitación, como asociar la presencia de otros perros con experiencias positivas y reducir el estrés en esos momentos​.
En resumen, la socialización no es solo una cuestión de permitir interacciones, sino de guiar al perro en cómo debe comportarse y responder en diferentes contextos, creando un entorno en el que se sienta seguro y tranquilo.

2. HABITUACIÓN

La habituación es clave para ayudar al cachorro a que se acostumbre a las situaciones que sabemos que va a vivir de forma repetida a lo largo de su vida. Da igual que sean situaciones que nosotros provoquemos o situaciones que no dependen de nosotros pero, sabemos que ocurrirán en las rutinas diarias como: ruidos fuertes, objetos en movimiento o entornos nuevos. Estos estímulos podrían generar una respuesta de excitación, estrés, miedo o ansiedad. Así que debemos acostumbrar al perro a vivir esas situaciones para que no le generen reacción. Algunos ejemplos comunes de habituación son:

  • Ruidos fuertes: Un perro que no está habituado a los ruidos de petardos, tormentas o tráfico puede desarrollar ,estrés, miedo o ansiedad. En este caso, la habituación implica exponer al perro de manera gradual a estos sonidos, comenzando con un volumen bajo y aumentando progresivamente a medida que el perro se acostumbra​.
  • Objetos o movimientos inusuales: Los perros pueden excitarse, querer perseguir, asustarse, ladrar o mostrarse inquietos ante objetos nuevos o movimientos inesperados, como aspiradoras, bicicletas o personas corriendo. Hay que acostumbrarlo a estar en esas situaciones y enseñarle a gestionarlas​.
  • Momentos de soledad: El perro no comprende que los humanos tienen que salir de casa durante muchas horas al día a trabajar​. Es posible que tu cachorro de primeras no sepa gestionar bien ni la soledad ni el aburrimiento. Hay que enseñar y acostumbrarlo a estar solo para que entienda que puede esperar tu llegada tranquilo o entretenerse con aquellas cosas que le dejes para ese fin.
  • Más ejemplos: viajar en coche, ir al veterinario, subir al ascensor, estar en una terraza de un bar, pisar azulejos resbaladizos o rejillas, etc.

3. COMUNICACIÓN

Uno de los mayores retos es lograr que tú y tu cachorro os entendáis, tanto en lo que le pides como en lo que él intenta comunicarte. La comunicación coherente y el uso de un lenguaje corporal claro son fundamentales para este proceso.

  • Cómo lograr que tu cachorro comprenda tus indicaciones
    Desde el primer día, es crucial que seas coherente en lo que pides. Si le pides que no muerda fuerte, y baja la intensidad, refuerza positivamente. Si no lo hace, dirígelo con suavidad hasta que lo consiga. Recuerda que un perro necesita consistencia y claridad en tus gestos, por lo que es fundamental que si decides una norma, esta se mantenga en todo momento. Si una vez le permites algo y luego no, solo conseguirás confundirlo.
  • El diálogo es clave; no puedes simplemente hablar y esperar que el perro te entienda y haga caso. Hay que entender su lenguaje corporal para tener un verdadero intercambio. Los perros también te hablan, ya sea a través de movimientos o posturas, y comprender esto te permitirá adelantarte a lo que pueda necesitar en cada momento.
  • Señales corporales y lenguaje canino
    El lenguaje corporal del perro es la base de su comunicación contigo. Un ejemplo claro es cuando muestra señales de incomodidad. Estas pequeñas señales son su manera de decir que algo no está bien. Es esencial que, al igual que él aprende tus indicaciones, tú también aprendas a leer lo que te está diciendo y actúes en consecuencia.
  • Confianza y seguridad mediante juegos interactivos
    La manera más natural de crear vínculo es a través del juego. Los juegos interactivos no solo fortalecen su confianza en ti, sino que también le permiten exponerse a situaciones nuevas. Siempre es útil incorporar actividades que lo desafíen, pero de manera controlada. Por ejemplo, un circuito de confianza donde le pides que suba rampas, cruce superficies inestables o ruidosas, o incluso se meta al agua, puede hacer maravillas. También, actividades como saltar sobre rocas o subir al maletero del coche refuerzan la idea de que, si tú le propones algo, es seguro. Una técnica que me gusta utilizar para fortalecer el vínculo es el juego cuerpo a cuerpo: te tumbas en el suelo a su lado, te mueves a su ritmo e incluso caminas a cuatro patas, simulando las interacciones que tendría con otro perro. Esto lo hace sentir más conectado a ti, y además refuerza el respeto mutuo.

4. MANEJO

En el contexto de la educación canina se refiere a las técnicas y estrategias para enseñar al perro a confíar en ti y permitir que lo toquen sin generar estrés o resistencia. Este proceso es clave para el bienestar tanto del perro como de las personas que interactúan con él, especialmente en situaciones como visitas al veterinario, cuidado físico, o situaciones de emergencia.

El objetivo del manejo es lograr que el perro se sienta cómodo, confíe en ti y colabore cuando lo tocan, minimizando su estrés. Esto facilita que otras personas, como veterinarios, peluqueros, tus hijos, un paseador o amigo, puedan realizar tareas como curarlo, peinarlo, bañarlo, colocarle un arnés, collar, correa o abrigo. Además, el manejo es esencial en situaciones específicas como cortar uñas, palpar el abdomen, aplicar pomadas, gotas en los oídos o los ojos, y administrar tratamientos médicos.

Beneficios del manejo:

  • Aumenta la confianza del perro en ti.
  • Facilita levantarlo o moverlo en caso de necesidad.
  • Reduce el estrés del perro durante las visitas al veterinario.
  • Mejora la colaboración entre veterinarios, lo que optimiza la experiencia del perro.
  • Prepara al perro para situaciones cotidianas como ser peinado, cortarle las uñas, o ponerle accesorios como correas y arneses.
  • Permite practicar tratamientos médicos o realizar curas en casa con mayor facilidad.

Obstáculos en la educación de tu cachorro

Muchas personas tienen dudas sobre si los comportamientos de su cachorro son o no son normales. Los cachorros que no tienen una buena base sobre los puntos que hemos tratado en este artículo tienden a mostrar conductas difíciles de gestionar por sus humanos. Sin embargo, estos problemas de conducta empeoran porque en vez de empezar a aplicar las pautas correctas en la educación de sus cachorros las personas tienden a pensar:

  • «Ya se le pasará»: Pensar que el cachorro «superará» ciertos comportamientos problemáticos por sí mismo es un error. Los perros no superan malos hábitos sin intervención.
  • «Es demasiado joven para aprender»: Falso. Los cachorros son más receptivos al aprendizaje que los perros adultos. Aprovecha este momento.
  • «Es suficiente con enseñarle “sentado»: Los ejercicios básicos son útiles, pero lo más importante en esta etapa es enseñarles la gestión emocional en la convivencia y confianza.
  • «No tengo tiempo suficiente»: Dedicar solo 15 minutos al día a su entrenamiento puede marcar toda la diferencia. Es más efectivo enseñarle poco y de forma consistente.

Conclusión: El tiempo no vuelve, ¡aprovéchalo!

Es el mejor momento de su vida y depende de ti para todo lo que vaya a vivir los próximos meses y años, así que tienes una gran responsabilidad ahora.

Todas las situaciones a las que se va a exponer las próximas semanas van a marcar su futuro carácter y comportamiento, así que debes diseñar las escenas para que se lleve asociaciones y aprendizajes positivos.

Si quieres aplicar las pautas de este artículo pero sientes que necesitas más ayuda…

He grabado una clase de 2h en la que te explico cuáles son los puntos claves que debes tener en cuenta en su educación para que no cometas los errores más típicos y sepas educarlos de forma sana, equilibrada y feliz.

¡¡¡Y que te quiera por encima de todo!!!

Antes de invertir 800€ en un adiestramiento a domicilio ve esta clase y comprueba si puedes conseguir educarlo por menos de lo que te cuesta un paquete de empapadores.

La clase está en el canal privado de Perrunología y puedes entrar hoy mismo. 

Es la clase #71 “Fases de cachorro”, pon en práctica las pautas y antes de que cumpla 6 meses conseguirás que tu cachorro esté bien educado y con las bases claras para arrancar con su futuro a tu lado en esta sociedad humana.

Aquí te dejo la web para que puedas acceder. 

Pincha para ir a Perrunología

Artículos Relacionados:

Blog

Consejos para el parque canino

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

Volver a la rutina con tu perro

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

¿Los perros tienen ombligo?

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

Cuántas veces hay que sacar al perro

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

Template post New

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Blog

Sonrisa canina

Viajar con tu compañero canino en coche puede ser una experiencia maravillosa si tomas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y bienestar. En este artículo, exploraremos 10 aspectos esenciales

Leer más »
Scroll al inicio