Cómo llevar al perro en coche

Índice

Perrunología

Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día

Viajar con un perro en coche puede ser una experiencia fantástica… o una auténtica pesadilla. Lo que marca la diferencia no es el tipo de coche, ni el destino, ni siquiera el tiempo de trayecto: es cómo vive tu perro ese momento. Y créeme, hay muchas formas de hacerlo bien, pero muchísimas más de hacerlo mal.

En esta guía no solo vamos a hablar de seguridad y normativa (eso ya lo cubren otros). Aquí vamos a entrar de lleno en la mente de tu perro y enseñarte, paso a paso, cómo lograr que subirse al coche sea tan normal como salir a pasear.

¿Por qué a tu perro no le gusta el coche? Las 3 razones clave que nadie te cuenta

El coche, visto desde los ojos de un perro, no tiene ningún sentido lógico. Es un espacio cerrado, artificial, que se mueve sin que él se mueva, donde los olores cambian y las cosas pasan rápido por la ventana sin explicación.

Y aquí viene lo interesante: casi todos los problemas que un perro puede tener con el coche tienen origen en su primera exposición al vehículo. A veces ocurre siendo cachorro, otras veces siendo adulto adoptado… pero siempre tiene un inicio mal gestionado.

Hay tres grandes motivos por los que un perro puede pasarlo mal en un coche:

  1. Mareo físico: Por pura fisiología, hay perros que se marean, se revuelven y acaban vomitando. No es ansiedad, es biología.

  2. Falta de seguridad: Muchos los llevan en maleteros con fundas resbaladizas. A la primera curva, el perro se cae, golpea, y empieza a desconfiar del espacio.

  3. No saber qué hacer dentro del coche: Nunca se le ha enseñado a estar tumbado, a relajarse, a ignorar estímulos. Resultado: entra en un bucle de ladridos, ansiedad o sobreexcitación.

Y sí, la mayoría de estos problemas no son culpa del perro. Son consecuencia directa de no haber planteado el coche como un entorno que hay que enseñar, igual que enseñas a sentarse, a caminar con correa o a quedarse solo en casa.

¿Es peligroso viajar sin preparación?

Más allá de las sanciones (sí, hay multas por no llevar al perro bien sujeto), lo que debería preocuparnos es su seguridad física y su salud emocional.

Ejemplo real: metes al perro por primera vez en el maletero, con una funda de goma para que no lo manche todo. Arrancas. Primera curva. El perro se va de lado. Se golpea. Intenta agarrarse. Clava las uñas. Se resbala más. Y empieza a asociar el coche con tensión, miedo o inseguridad.

Esto pasa muchísimo más de lo que imaginas, especialmente en coches SUV urbanos que no tienen espacio cerrado ni sujeción adecuada. Y lo peor es que ese malestar inicial crea una asociación negativa automática con el coche. A la siguiente vez que lo subes, ya va tenso. A la tercera, empieza a resistirse. A la cuarta, ladra, tiembla o se niega a entrar.

La parte emocional también pesa. Muchos perros se alteran simplemente porque nadie les explicó qué se espera de ellos dentro del coche. No saben si deben estar quietos, si pueden moverse, si pueden mirar por la ventana. Su mente se acelera, su cuerpo también, y el viaje se convierte en una lucha.

Y ahí entramos nosotros. Porque este tipo de cosas sí se pueden enseñar y reconducir, pero requiere hacerlo bien, con estructura y paciencia. Vamos a ello.

Primeros pasos para que el coche deje de ser un problema

Antes de poner la primera marcha, hay algo que necesitas tener claro: los primeros acercamientos al coche deben ser sin moverlo. Ni un metro. Coche completamente parado, motor apagado, puertas abiertas.

¿Por qué? Porque los perros necesitan tener una vía de escape emocional y física. Si el coche está cerrado, no la tienen. Eso genera tensión. Si abres puertas y dejas que el perro explore, huela, entre y salga libremente, empieza a sentirse en control.

Utiliza comida (no juguetes, que excitan demasiado). Premia por acercarse, por olisquear, por mirar dentro. No esperes que se suba directamente al asiento. Premia la iniciativa, no el resultado final.

Un ejemplo perfecto: dejas premios en la alfombrilla del asiento trasero. El perro se asoma, ve uno, lo coge. Le echas otro. Se sube. No dices nada, no le animas exageradamente. Solo refuerzas el comportamiento tranquilo y voluntario.

Haz esto durante 15-20 minutos. Que entre y salga. Que huela. Que vea que allí no pasa nada raro. Este tipo de interacción crea una base emocional segura que será clave en los siguientes días.

Cómo enseñar a tu perro a ir en coche paso a paso (Día 1 al Día 6)

Este es el protocolo exacto para enseñar desde cero a un perro a ir en coche… o para reeducar a uno que ya lo pasa mal.

🐾 Día 1: interacción libre con el coche parado
  • Coche apagado

     

  • Todas las puertas abiertas

     

  • Premios en alfombrillas y asientos

     

  • Entrar y salir libremente

     

  • Objetivo: exploración sin presión

     

🐾 Día 2: cerramos una puerta
  • Repetimos ejercicios del día 1

     

  • Esta vez cerramos una puerta suavemente

     

  • Premiamos después del sonido

     

  • Objetivo: familiarizarse con vibraciones y sonidos

     

🐾 Día 3: cerramos ambas puertas
  • Igual que el día anterior, pero ahora cerramos las dos

     

  • Seguimos premiando la calma

     

  • Introducimos pequeños ejercicios de quieto tumbado

     

  • Objetivo: reforzar tranquilidad con puertas cerradas

     

🐾 Día 4: trabajamos el tumbado
  • Pedimos que se tumbe durante más tiempo

     

  • Premios solo cuando está tumbado

     

  • Cada vez que se levanta, volvemos a pedir tumbado

     

  • Objetivo: construir calma y estabilidad postural

     

🐾 Día 5: pequeños desplazamientos
  • Dos personas: una conduce, otra refuerza

     

  • Trayectos de 1 minuto

     

  • Paradas, premios, repeticiones

     

  • Objetivo: introducir movimiento sin alterar la conducta

     

🐾 Día 6: trayectos más largos
  • Mantenemos rutina: tumbado, premio, calma

     

  • Giros suaves, aceleraciones progresivas

     

  • Observamos reacción y reforzamos siempre la tranquilidad

     

  • Objetivo: consolidar comportamiento en movimiento

     

Este sistema funciona incluso con perros que ya tienen problemas graves con el coche, aunque en esos casos tendrás que repetir algunos días más veces o ir más lento. Pero los principios son los mismos.

El uso del transportín: más allá de la seguridad, una herramienta de calma

El transportín no solo es el método más seguro de llevar al perro en coche, también es una herramienta emocional clave.

Muchos perros se alteran simplemente por lo que ven moverse fuera del coche. El transportín reduce esa sobre estimulación. Les da un espacio limitado, sin distracciones, con menos ruido y más contención. Para un perro con ansiedad, eso puede marcar la diferencia.

Además, en caso de accidente, es la única forma real de proteger su cuerpo ante un impacto. Nada de correas en el asiento, nada de maleteros abiertos. Transportín bien asegurado en el maletero, o en el suelo del asiento trasero si es pequeño.

Y sí, puedes enseñarle a entrar al transportín de forma amable, igual que al coche. Refuerzo positivo, premios dentro, rutina y calma.

¿Y si se marea? Diferencia entre mareo físico y ansiedad conductual

No todos los perros que vomitan lo hacen por ansiedad. A veces es una cuestión puramente fisiológica, igual que pasa con algunos humanos. Y en esos casos, no sirve de nada enseñar ni reforzar.

¿Cómo distinguirlo?

  • Si el perro está tranquilo, no ladra, no gime, pero aun así vomita: probablemente es mareo físico.

  • Si va nervioso, inquieto, ladra, gime y además vomita: puede ser ansiedad que genera náuseas.

Para los casos de mareo físico, lo mejor es consultar con el veterinario y usar medicación antiemética. No es un fracaso, es cuidar su bienestar.

Eso sí, si el mareo viene porque el perro va de pie, se tensa, intenta agarrarse y pierde el equilibrio, sí se puede corregir enseñándole a tumbarse y mantenerse estable durante el viaje.

Lo que la mayoría hace mal al enseñar el coche (y cómo evitarlo)

  • Meter al perro por primera vez directamente con el coche en marcha.

  • Forzarle a subir o cogerlo en brazos.

  • No premiar acercamientos, solo la acción final.

  • Pensar que con una vez basta.

Y sobre todo: ir con prisa. Enseñar a ir en coche es igual de importante que enseñar a no tirar de la correa. Es una habilidad que requiere tiempo, estructura y empatía.

Consejos extra para trayectos largos y situaciones reales

    • Evita que coma al menos 2 horas antes del viaje.

    • Haz paradas cada 2–3 horas para que se relaje, haga sus necesidades y se estire.

    • Hidratación siempre disponible, incluso si no pide agua.

    • Temperatura estable dentro del coche.

    • Ventilación sin corrientes directas.

    • Música suave y constante, especialmente si reduce su excitación.

    Y si viajas solo, puedes preparar una rutina previa: paseo largo + trabajo de olfato + coche. Así llegará más relajado y predispuesto a dormir.

Tu perro puede aprender a ir tranquilo en coche. Solo necesita que se lo enseñes bien

No importa si tu perro es cachorro, adulto, o si ya tiene malas experiencias con el coche. Con tiempo, calma y estructura, puedes cambiar por completo su relación con los trayectos.

Y recuerda: la clave no es solo la normativa, ni la herramienta que uses. La clave es cómo vive tu perro ese momento. Y eso depende de ti.

Hazlo bien. Enséñalo bien. Y tendrás un compañero feliz, tranquilo y seguro en cada viaje.

Artículos Relacionados:

cachorros

Mi cachorro muerde mucho

Los cachorros, al igual que los niños, exploran el mundo con la boca. En esta etapa de su vida, la mordida es su forma de conocer el entorno, liberar energía,

Leer más »
Consejos en la calle

Cómo pasear a un perro

El paseo diario no solo cumple con el ejercicio físico; es fundamental para la estimulación mental y la conexión emocional entre el perro y su humano. Durante el paseo, los

Leer más »
Curiosidades

Por qué los perros comen hierba

Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS Es común observar a nuestros perros masticar hierba durante los

Leer más »
razas

Pastor Alemán

Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS Introducción al pastor Alemán: historia y origen El Pastor Alemán,

Leer más »
Scroll al inicio