
Cómo educar a un cachorro
Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS ¿Por qué es importante enseñar a tu cachorro desde
Cuando hablamos de perros de presa, nos referimos a un conjunto de razas seleccionadas históricamente por potencia, fijación y control de la boca. Los molosos aportan cuerpo robusto, mandíbula potente y resistencia al dolor; la rama terrier sumó agilidad, velocidad y esa tenacidad que, bien enfocada, los hace imparables… para lo bueno y para lo no tan bueno.
En mi experiencia, estos perros canalizan el estrés con la boca: tiran, agarran, mastican. Si eso lo convertimos en juegos con normas, conseguimos un canal seguro para liberar energía. También tienden al efecto túnel: si algo les interesa, la concentración es brutal. Sin estructura, puede volverse obsesión; con trabajo consistente, es oro puro para la educación.
¿En qué se distinguen de otros grupos?
En ciudad, he visto un patrón que se repite: estrés alto, fijación en estímulos (bicis, perros, pelotas), tirones de correa e interacciones “demasiado intensas”. Añade la relación intensa con su referente (suelen elegir “su persona”) y entenderás por qué necesitan rutinas claras y límites coherentes. No son escapistas natos como algunos nórdicos, pero sí requieren retos físicos y mentales. Sin eso, la frustración aparece en forma de gemidos agudos, saltos o anticipación desbordada.
Ejemplos representativos: Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terrier (ojo, “Stafford”, no “Stanford”), Staffordshire Bull Terrier, Dogo Argentino, Presa Canario, Rottweiler, Fila Brasileiro, Tosa Inu, Dogo de Burdeos. Cada país maneja su lista y, en España, varias se incluyen en el marco PPP (Perros Potencialmente Peligrosos).
Qué suelo destacar en consulta o entrenamiento:
Necesidad de estructura: improvisar con ellos no sale bien; rutinas claras = calma.
Mi regla interna: si la energía sube, bajamos estímulos y subimos estructura (señales claras, pausas, ejercicios conocidos).
La urbe mezcla ruidos, tráfico, olores y perros por todas partes. En presas, esto puede disparar fijación y mala gestión emocional: gemidos agudos, saltos, anticipación, tirones. Para mitigarlo:
Higiene emocional diaria
Ambientes predecibles
Señales de salida y entrada
Gestión de interacciones
Señales del cuerpo (piel/digestivo)
Cuando detecto piel irritada o digestiones raras en perros muy tensos, reviso niveles de estrés y calidad del descanso. El cuerpo habla.
Autocontrol y foco
Objetivo: que te preste atención aunque haya algo muuuuuuuy estimulante delante. Empezamos en bajo nivel y subimos dificultad: mirar a bicis desde distancia segura, reforzar contacto visual, respirar (sí, respirar con el perro funciona). Cadena corta de ejercicios que el perro conoce y que reinstalan serenidad en minutos.
Juegos mentales, olfato y tira-y-afloja con normas
Obediencia para gestionar la fijación (quieto/no + alternativas)
Trabajo básico y útil: “quieto/espera”, “no” y “vamos” sobre correa larga, subiendo distracciones de forma graduada. Lo importante no es prohibir, sino redirigir hacia alternativas construidas: si el perro entiende que contigo llega el juego (o el olfato) lo elegirá frente a perseguir esa bici.
Rutinas de calma y descanso estructurado
Un presa sin pausa es un atleta incansable que no sabe parar. Por eso meto momentos de calma y hasta aburrimiento controlado en la agenda diaria: esterilla, masticable, respiración conjunta, luz baja. El mensaje es claro: no siempre toca actuar; saber estar también se entrena.
Nota sobre seguridad: en internet circulan recetas para separar peleas que ponen en riesgo a personas y perros. En contenidos abiertos, mi recomendación es centrarnos en prevención, desescalado básico y pedir ayuda profesional si hay mordida o pelea seria. La rapidez salva vidas, sí, pero la seguridad va primero.
En España, varias razas y tipologías se engloban como PPP. Esto implica licencia específica, psicotécnico, seguro de responsabilidad civil, bozal y correa corta en espacios públicos. Ojo: cada comunidad autónoma puede matizar requisitos. En Latinoamérica no hay un marco homogéneo; por ejemplo, Chile (Ley 21.020) contempla categorías asimilables a PPP e impone bozal y registro.
Mi enfoque práctico:
Documentación al día = tranquilidad para ti y para tu compañero canino.
En España, existe además el debate para evolucionar la ley hacia la evaluación del individuo (carácter/educación) y no tanto de la raza. A fecha de hoy, lamentablemente, siguen siendo propuestas.
Los perros de presa no son una moda: acompañan a la humanidad desde hace milenios en guarda, caza y, tristemente, en peleas. Me encanta la canécdota de Peritas, el moloso de Alejandro Magno. Sabemos que existió y que Alejandro lo honró; la parte épica —Peritas protegiendo a su guía en batalla— entra en terreno legendario, pero el mensaje es atemporal: lealtad, valor y fuerza al servicio de su referente. Hoy, ese legado se traduce en educación responsable y gestión emocional para convivir en paz.
¿Pueden convivir con peques y otros perros?
Sí, con supervisión, socialización amable y rutinas claras. Evita juegos de lucha y momentos de alta excitación sin control.
¿Qué bozal es mejor?
El que permite jadear y beber. Asegura adaptación gradual y asociaciones positivas (premios, paseos tranquilos).
¿Cómo reduzco los tirones rápido?
Divide el paseo: 1) descarga de olfato, 2) tramo técnico (giros, cambios de ritmo, “mírame”), 3) calma final. Añade material antitirones si hace falta.
¿Cómo gestiono la fijación a bicis o perros?
Distancia + “mírame” + premio generoso + salida elegante. Luego, en prácticas controladas, redirige a alternativas que el perro adore (tira-y-afloja con normas u olfato).
Los perros de presa brillan cuando les damos estructura, canales de descarga y herramientas de calma. Su potencia y perseverancia, bien guiadas, son un regalo. Y sí, también requieren coherencia, paciencia y mucha intención. Si hacemos nuestra parte, ellos hacen la suya.
Hemos preparado 4 guías gratuitas para que elijas la que más se adapta a la situación en la que estás hoy con tu perro:
Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS ¿Por qué es importante enseñar a tu cachorro desde
Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS Saber cómo enseñar a un perro a traer la
Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS Por qué los perros que viven juntos se pelean:
Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS Introducción al Border Collie: historia y origen El Border
Índice Perrunología Consigue eliminar el comportamiento que más te frustra de tu perro dedicando 15 minutos al día VER MÁS Salir a pasear con tu perro debería ser un momento
Cuando un perro atraviesa un evento traumático como la DANA, sus niveles de estrés se elevan drásticamente. Los neurotransmisores y hormonas como la adrenalina y el cortisol aumentan, preparando su